EUROPAN 17 - Ciudades vivas II


comunicación
Concepto y realización del documental


Dirección: Ariadna Cantis
Producción y Dirección de Arte:  38 Editions 
Investigación y Storyboard: Ana Herreros
Promotor: CSCAE - Europan España
EUROPAN 17 plantea la cuestión de la capacidad regeneradora de los entornos vivos, en el corazón mismo de una nueva ecología que trata de superar la dicotomía entre naturaleza y cultura y antropocentrismo, en unos tiempos marcados por los desastres naturales y la urgencia climática.

¿Cómo cuidar de los entornos habitados?
Tanto los diferentes informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático) que, hasta el de marzo de 2022, resultaban cada vez más alarmantes, como la pandemia del COVID a escala mundial, han evidenciado aún más la vulnerabilidad de los entornos vivos y los cambios en la habitabilidad. El excesivo consumo de los recursos naturales por parte de algunos grupos humanos, en detrimento de las necesidades de la población mundial que supera con creces lo que nuestro planeta es capaz de regenerar, pone en cuestión la posibilidad misma de la existencia.

Urgencia climática, sobreexplotación, contaminación, desigualdad e iniquidad, suman tantos males, tantas transformaciones y tal desorientación, que obligan a llevar a cabo acciones de “care” de “cuidar” para gestionar la coexistencia y el entramado de la convivencia. Joan Tronto, una de las más importantes teóricas políticas de “la ética del cuidado” lo define como una actividad característica de la especie humana que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar o reparar nuestro ‘mundo’ de tal forma que podamos vivir en él de la mejor manera posible. Sensibilidad, responsabilidad y creatividad revelan la atención y el interés por los demás.

En EUROPAN 17, los contextos obligan a cambiar radicalmente el modo de concebir y producir el espacio de forma más inmersiva a partir del cuidado de los entornos vivos. Se está gestando un nuevo paradigma que lleva a preguntarse cómo reconciliar las cosas y los seres humanos cuando la habitabilidad del planeta tierra está en juego. Algunas estrategias locales y translocales relacionadas tanto con los objetivos de metabolismo (nueva gestión de los flujos naturales, de materias y de humanos con el fin de desarrollar economías circulares), como de equidad y de solidaridad (inclusión de las partes en los procesos), ya estaban parcialmente incluidas en algunas localizaciones de EUROPAN 16.

¿Cómo proyectar arquitecturas que encarnen “visiones” o “relatos” de la transformación de los emplazamientos de cara al futuro?
Frente a estos retos de escala territorial y con el fin de revitalizar comunidades biológicas y humanas, resulta más que necesario volver a configurar espacialmente los entornos habitados deteriorados de forma compleja, global y dinámica.
El acercamiento a través del CUIDADO implica entrecruzar diferentes lógicas en los proyectos propuestos:
  • Provocar la comprensión cabal de lo existente (escalas biológica y socio-antropológica);
  • A partir de esta inmersión, reparar los territorios o espacios maltratados recurriendo, por ejemplo, a operaciones de sustracción y reposición;
  • Fomentar proyectos urbanos sobrios (reducir el consumo de suelo) y proyectos de arquitectura que lleven al ahorro matérico, técnico, energético: proyectos atentos a su relación con el suelo;
  • Reforzar, regenerar o crear cualidades de hibridación entre naturaleza y cultura;
  • Relacionar la escala de reflexión estratégica de los territorios (grandes retos ecológicos estructuradores) con la de los espacios de proximidad (espacios de lo cotidiano y espacios compartidos);
  • Proyectar teniendo en cuenta la relación entre el tiempo presente y el futuro, la adaptabilidad en el tiempo (desarrollo sostenible);
  • Tener en cuenta los procesos de proyecto y de puesta en práctica implicando al conjunto de actores, su diversidad y sus respectivos roles.



Para conseguir esta complejidad, los emplazamientos participantes en EUROPAN 17 fomentan que los proyectos puedan activar, en diferentes contextos y a distintas escalas, los siguientes puntos:
Nexos simbióticos entre el mundo natural y el cultural, relaciones vitales entre humanos y no humanos;
Sinergias espaciales (acciones llevadas concertando diferentes elementos, órganos o agentes interesados): tipos de conexiones naturales y culturales a diferentes escalas entre partes de entornos habitados que han sido fragmentadas como consecuencia de los desarrollos modernos;
Temporalidades naturales y humanas (ciclos y ritmos del entorno vivo y social) en los procesos proyectuales.

A partir de este tema general “Ciudades Vivas II, Proyectar arquitecturas cuidando de los entornos habitados” se desgranan 3 subtemas que agrupan los 51 emplazamientos europeos: